Hemos hablado de los beneficios de las instalaciones fotovoltaicas a nivel de ahorro, de productividad o de conservación del medio ambiente, pero siempre desde una perspectiva general.
Hoy queremos incidir en la importancia que tienen las instalaciones fotovoltaicas para la reactivación de aquellas pequeñas localidades donde se instalan.
La energía fotovoltaica puede ser un motor de crecimiento especialmente para el desarrollo rural aportando riqueza y creando puestos de trabajo locales y cualificados.
Además, no contribuye solo a reactivar la economía de la zona, también es importante para fijar la población de la España rural, sobre todo en áreas deslocalizadas.
Hay que recordar que el 96% de las centrales se ubican en municipios de menos de 50.000 habitantes y más de un 60% en municipios con menos de 10.000 habitantes.
En general, estas tierras se dedican al sector agroalimentario, un sector de vital importancia para nuestro país que supone el 3% del PIB y el 16% del total de nuestra industria. Un sector que sigue siendo esencial, como se ha demostrado durante la crisis pandémica, en la que el sector agroalimentario fue de los pocos que creció.
Esta industria por sus necesidades, su dependencia de la tierra y el clima será la que se vea más afectada por el cambio climático y la escasez de recursos. El camino que ha iniciado Europa hacia una economía descarbonizada y preocupada por la gestión de los recursos, será vital para el futuro de este sector.
Es por eso que para estos municipios y localidades, que se enfrentan a un cambio necesario en su economía y la explotación de sus recursos, se hace imprescindible además de apostar por energías renovables, hacerlo por un modelo económico más sostenible que casa perfectamente con la energía solar fotovoltaica: la economía circular.
La importancia de la economía circular y las energías renovables para el entorno rural.
En Europa la economía circular no deja de cobrar importancia y será eje fundamental sobre el que construir la economía del futuro, cambiando la forma en la que producimos y usamos los recursos.
Es un concepto clave para luchar contra el cambio climático y para llevar a cabo la transición a un mundo con energías limpias y menos contaminación.
¿ En qué consiste la economía circular?
La economía circular es un modelo de consumo que se basa en compartir, reutilizar, renovar, reparar y reciclar materiales tantas veces sea posible para crear un valor añadido extendiendo el ciclo de vida de los productos.
En definitiva, supone reducir los residuos al mínimo, de tal forma que que cuando un producto llegue al final de su vida, los materiales que lo componen se mantengan dentro de la economía siempre que sea posible, siendo utilizados productivamente una y otra vez, creando así un valor adicional.
¿ Cuales son las características principales de la economía circular?
- Utilización de fuentes renovables como la energía solar fotovoltaica, para generar la energía necesaria.
- Reutilización de materias primas y productos.
- Aprovechamiento de los desechos, reciclándolos para la generación de nuevas materias primas y productos.
El cambio de una economía lineal basada en la extracción, fabricación, utilización y eliminación por una economía circular, es una fuente de beneficios para el territorio en el que se encuentran las instalaciones fotovoltaicas.
Además, supone la creación de nuevos trabajos en la localidad, como por ejemplo trabajo de tratamiento de residuos, de mantenimiento, etc.
La idea es generar entornos que se autoabastezcan lo máximo posible con el enriquecimiento local que supone.
Pero vamos a estudiar más a fondo los beneficios para el territorio donde se implantan estas instalaciones.
Beneficios de las instalaciones fotovoltaicas en los municipios y localidades.
Beneficios económicos de las instalaciones fotovoltaicas.
Son una importante fuente de ingresos, para el agricultor que ve como se incrementa el valor de sus tierras multiplicando sus rentas de forma exponencial,.
Supone un ahorro en electricidad y en el trabajo en si gracias a la digitalización, por otro lado mejora la productividad y rendimiento.
A nivel municipal , la instalación de parques fotovoltaicos también supone que los ayuntamientos reciban ingresos mediante impuestos y licencias.
Por otro lado enriquece la zona creando una actividad económica a su alrededor , accesos, construcción , reparación , reciclaje… más todos los empleos indirectos que se generan con una población que no solo deja descender con el traslado a centros urbanos sino que se asienta y crece mejorando en servicios.
Beneficios ecológicos de las instalaciones fotovoltaicas.
El hacer uso de las energías renovables de entrada supone una drástica reducción de la contaminación ambiental con todo lo positivo que supone para la fauna y flora del entorno , además de colaborar en la lucha contra el calentamiento.
Si nos centramos en los ecosistemas de la zona el beneficio es enorme, como se ha demostrado, la agrovoltaica no solo es una apuesta por mejorar las condiciones económicas además ayuda a la conservación y mejora del ecosistema, la concienciación en este aspecto es total y se ha explorado la forma de mejorar las condiciones del territorio con infinidad de acciones que han tenido éxito.
La UNEF (Unión Española Fotovoltaica) tiene una representatividad de más de 500 empresas, aproximadamente el 90% de la actividad en el sector.
Desde la UNEF se ha trabajado en remarcar la importancia de la conservación y la mejora del ecosistema allí donde se lleven acabo proyectos.
Se ha insistido en la necesidad de mejorar las condiciones previas a la instalación y cuidando por llevar a cabo acciones que tengan en cuenta la importancia de la tierra , la fauna y la flora.
En palabras de José Donoso , director general de la UNEF: «Nuestro concepto es que dentro de 25 años, cuando desmontemos la planta fotovoltaica que construyamos ahora, el terreno no esté igual, sino mejor. Al final, es un entorno en el que va a haber poca actividad humana y debe convertirse en una especie de santuario para la naturaleza. La fotovoltaica no afecta a las aves esteparias, al contrario: la experiencia que tenemos es que no han estado en riesgo sino que se han incrementado. En la construcción de líneas eléctricas hay que permitir el paso de animales, es necesario crear hoteles de insectos, humedales y no utilizar productos fitosanitarios en nuestros proyectos de agrivoltaica, sino quitar las hierbas con ganadería extensiva…”
Estas y otras prácticas en desarrollo no solo permitirán mantener el entorno natural, van a mejorarlo creando una diversidad y un entorno en el que convivan perfectamente el sostenimiento del medio ambiente y la actividad económica.
Beneficios sociales de las instalaciones fotovoltaicas.
El reinsertar territorios que estaban en franco retroceso aportando beneficios y rentabilidad favorece que se frene la despoblación que se daba en los territorios favoreciendo que formen parte del proceso económico de primera mano , además permite vertebrar las zonas rurales , aportando estabilidad a los grupos humanos y generando a partir de las plantas fotovoltaicas la opción de crecer de forma orgánica.
El compromiso de Enerdós con el entorno rural.
Como miembros de la UNEF, en Enerdós tenemos adquirido el compromiso de favorecer y articular a las localidades rurales y comarcales.
Apostamos por una economía compensada, donde aquellos territorios en los que se establecen las plantas fotovoltaicas se beneficien y formen parte directa del cambio y de la transición energética y económica.
Es fundamental recuperar estas localidades y apostar por una economía respetuosa y justa con el medio ambiente.
En 2019, la UNEF celebró un encuentro con la entonces ministra para la transición ecológica para la presentación de un documento de “Recomendaciones de mejores prácticas para la sostenibilidad de las instalaciones fotovoltaicas”, con claras indicaciones para ayudar al desarrollo del ecosistema local y al entorno social.
Para la elaboración del mismo se contó con la colaboración de las empresas asociadas de UNEF, entre las que nos encontramos.
Para nosotros una satisfacción haber tomado este compromiso por una economía más verde y más justa.