Relación entre energía fotovoltaica y biodiversidad

30 agosto | 2021
  • instalación fotovoltaicas
energía fotovoltaica y biodiversidad

En esta publicación se habla de:

Hoy queremos hacer una reflexión entre la relación que existe entre energía fotovoltaica y biodiversidad.

La situación climática actual ha llevado a los gobiernos de todo el mundo a plantear estrategias a medio plazo para revertir los efectos ambientales. El 80% de las emisiones de efecto invernadero provienen de la energía. En España se ha planteado la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia , llevando ahora grandes transformaciones en el sector. La lucha frente al cambio climático solo se puede hacer con el uso de energías renovables. En concreto, la energía fotovoltaica reduce los gases de efecto invernadero, los costes de producción y además es una fuente de energía ilimitada.

Pero veamos algunos aspectos con más profundidad.

 

Inconvenientes 

Impactos en la biodiversidad. 

La energía fotovoltaica necesita espacios amplios para la instalación de las placas solares. Ello puede provocar una pérdida de hábitat, provocando diferentes consecuencias:

  • Fragmentación de los hábitats
  • Desplazamiento de individuos
  • Efecto barrera
  • Contaminación lumínica, atmosférica y acústica

Afectación de usos agropecuarios

Se piensa que los terrenos donde se instalan las placas pierden el uso que tradicionalmente tenían. Nada más lejos de la realidad. Como hablábamos en nuestro articulo de hace unas semanas , hay usos compatibles con la energía fotovoltaica.

 

Ventajas

Sombreado en terrenos de uso ganadero

Se realiza un uso múltiple del mismo terreno, donde las placas generan una sombra que favorece el crecimiento de vegetación herbácea, que produce alimento para rebaños ovinos y caprinos. De esta forma, se reduce el espacio vital y se promueve la biodiversidad. 

 

Incremento de la biodiversidad

Dentro de las medidas compensatorias de los estudios de impacto ambiental, se pueden establecer planes para construcción de refugios de biodiversidad, tales como charcas para anfibios, refugios para insectos o majanos para conejos.

 

Propuestas desde UNEF

La Unión Fotovoltaica Española lleva trabajando tiempo en reducir los impactos de las plantas de energía fotovoltaica. En este sentido, desde Enerdós seguimos estas recomendaciones en nuestras instalaciones. Dichas recomendaciones y compromisos están agrupados en 3 ejes, y son los siguientes:

 

Impacto de la instalación 

  1. Mejorar la integración de las especies locales y proteger su hábitat natural. Se implementarán medidas como: instalación de nidales, charcas y lagunas para anfibios abastecidos con bombeos FV, reubicación de majanos, hoteles de insectos, medidas de fomento del recurso trófico, etc. Asimismo se extenderán los estudios de seguimiento de avifauna que ya se realizan en las fases previas a la operación, a los primeros años de explotación, vigilando pautas de comportamiento y modificación de hábitos, en especial en zonas de aves esteparias. El vallado de las instalaciones deberá ser de tipo cinegético
  2. Mejorar la calidad ecológica del suelo. Nos comprometemos a respetar la formación natural de la capa vegetal vigilando que se cumplan las prohibiciones de uso de herbicidas
  3. Fomentar la compatibilidad con usos ganaderos. Se fomentará el uso del terreno de la instalación (una vez construida) para pasto, siempre que sea viable en función de la cercanía de dichas actividades ganaderas. 
  4. Fomentar la coordinación y el trabajo común entre desarrolladores. En aquellas zonas en las que existan desarrollos fotovoltaicos próximos, se fomentará la colaboración entre promotores para garantizar el análisis global del entorno, así como el estudio de la biodiversidad del área basado en un enfoque holístico. 
  5. Reducir el impacto visual de forma natural. Se emplearán elementos naturales como las islas arbustivas. En ese caso, el sector se compromete a usar plantas de especies autóctonas y polinizadoras para contribuir a las campañas a favor de la pervivencia de las abejas.

Impacto local 

  1. Contratar personal local favoreciendo la integración laboral y comprar a proveedores locales. Se contratará personal local y se priorizará la contratación de bienes y servicios en función a la distancia con respecto a la planta y en particular se contará con suministradores locales, siempre que estos reúnan las condiciones técnicas exigibles y en similares condiciones de calidad-precio. 

Impacto global

  1. Reducir el uso de agua y mejorar las condiciones hidrológicas del terreno. Se minimizará el uso de agua para limpieza de paneles utilizando las tecnologías y técnicas más eficientes y priorizando, siempre que sea posible, el uso de agua reciclada sin productos químicos que afecten la calidad ecológica del terreno. 
  2. Reducir el uso de hormigón. Se reducirá el hormigón usado para las cimentaciones y; siempre que sea viable técnicamente, se priorizará el hincado directo de las vallas y de las estructuras.
  3. Fomentar una I+D con impacto ambiental positivo. Se fomentarán medidas de I+D que maximicen la sostenibilidad ambiental de las instalaciones priorizando la minimización de uso de agua y la reducción del uso de suelo 
  4. Restablecer el estado original del terreno y contribuir a la economía circular. El sector se compromete a establecer y cumplir planes de desmantelamiento de las instalaciones que incluyan el restablecimiento del estado original del terreno una vez finalice la vida útil.
  5. Impulsar el concepto de parque cero emisiones. Se promoverá el parque cero emisiones fomentando la implementación de medidas que reduzcan la huella de carbono de la construcción y el mantenimiento de la instalación de generación
  6. Compensar la huella de carbono del sector . El sector compensará las emisiones de CO2-eq asociadas a los procesos previos a la explotación de las instalaciones: fabricación de componentes, transporte, construcción etc. Para ello, los desarrolladores realizarán proyectos de absorción a través de actividades y prácticas que aumenten el carbono almacenado.
  7. Colaborar con la protección de la biodiversidad. El sector fotovoltaico se compromete a colaborar en la protección de la biodiversidad apoyando a proyectos que fomenten la conservación y restauración de los ecosistemas. En la selección de estos proyectos, se priorizará establecer una colaboración con instituciones, asociaciones y colectivos que trabajen en la protección de especies locales protegidas.

 

Puedes encontrar más información sobre las propuestas del sector de la energía fotovoltaica en la web de UNEF

 

Y si necesitas asesoramiento, contacta aquí, en Enerdós estaremos encantados de ayudarte. 

Otras publicaciones que te pueden interesar sobre este tema

MAPA WEB

Autoconsumo

Huerto Solar

Sobre Nosotros

Blog

Contacto

PUEDES VISITARNOS EN:

C/ Construcción 2, C.P. 14191
Aldea Quintana, Córdoba

O CONTACTAR:

Escribiendo a: info@enerdos.es

o llamando al.: +34 957 91 04 57

Privacidad
Aviso Legal
Cookies
Desestimiento
P. Calidad y Medioambiente

Incorporación de servicios avanzados para la gestión empresarial

Conseguir un tejido empresarial más competitivo

© Copyright 2021 Enerdós Renovables – Todos los derechos reservados