Tras una fase de estancamiento, España se ha vuelto a colocar a la cabeza de los países en cuanto a desarrollo de la energía fotovoltaica en los últimos años. La derogación del impuesto al sol en 2018 fue el inicio de este nuevo impulso.
La apuesta de Europa hacia una transición energética que tiene como objetivo una economía sostenible y libre de emisiones, se ha visto reflejada en planes de inversión en los países miembros con el fin de cumplir objetivos por años hasta alcanzar la meta final que es tener cero emisiones en 2050.
El gobierno ha dado prioridad a la transición energética con el PNIEC, un plan de transición energética que supone una fuerte inversión para alcanzar los plazos marcados por Europa.
España está en una situación inmejorable para aprovechar este nuevo rumbo de la economía mundial y colocarse en un lugar privilegiado , siendo protagonista principal del impulso de las renovables.
España, paraíso de la energía solar fotovoltaica.
España cuenta con las condiciones perfectas para situarnos a la cabeza del desarrollo de la energía solar en el continente y para ser uno de los lideres internacionales de la industria fotovoltaica. Vamos a repasar las más destacadas:
- Precios muy competitivos:
Nuestro país es uno de los más baratos del mundo para instalar fotovoltaica llegando a superar incluso a China, que es el mercado mas grande de energías renovables, lo que hace que muchos países quieran instalar aquí paneles solares.
A día de hoy y según un informe de BloombergNEF, en China se estima que el coste de construir y operar una planta solar es de 34$ Mwh lo que es más barato que el precio de operar una central eléctrica de carbón.
La estimación en Europa del coste de la energía solar de nueva construcción va de los 33$/ Mwh en España, a los 41$ /Mwh en Francia o los 50$ / Mwh en Alemania.
- Amplio recurso solar y territorio disponible:
Contamos con una ventaja clara respecto a los países de nuestro entorno y es que disponemos de más recurso solar. España es el país que más horas de sol tiene en Europa, pero además contamos con espacio suficiente para abarcar muchas instalaciones solares y de gran tamaño, como al de la Mula, en Murcia que es la planta solar fotovoltaica más grande de Europa actualmente.
Todo este espacio y los esfuerzos por organismos gubernamentales como el MITECO para promover la zonificación ambiental para energías renovables, suponen una ventaja fundamental.
- Tejido industrial fotovoltaico de calidad y competitivo:
Nuestro país cuenta con empresas instaladoras y de fabricación de elementos de las más competitivas a nivel internacional.
Todos estos condicionantes y el momento a nivel mundial en el que nos encontramos hacen que España pueda convertirse en los próximos años en un líder mundial en el sector.
La primera consecuencia de esto es que nos permitirá ser un referente en la contribución con la sostenibilidad del planeta.
La segunda consecuencia de gran calado económico, es que nos permitirá salir más fuerte y rápido de la crisis Covid que tanto nos ha castigado.
La apuesta por las renovables es una apuesta segura.
La energía fotovoltaica como motor de la recuperación económica en España.
Nuestro país ha sido uno de los más afectados por la crisis pandémica que ha asolado al mundo, además de la crisis sanitaria, nuestra economía debido a sus anclaje en el sector turístico, ha recibido un duro golpe con el parón generalizado.
Es en este contexto, donde la energía fotovoltaica juega un papel esencial no solo en la recuperación económica.
En palabras de José Donoso, director general de la UNEF, “La energía fotovoltaica tiene el potencial de contribuir a la reindustrialización de la economía española y la reactivación tras la crisis de la covid – 19 y España tiene la oportunidad de convertirse en hub industrial fotovoltaico”.
El impacto de la energía solar fotovoltaica en la economía de España.
La energía solar ya en estos años ha tenido un gran impacto en la economía de nuestro país, con una contribución al PIB en 2018 de más de 5000 millones de euros.
Además del valor de las exportaciones, que ascendieron a 1522 millones, otro dato importante es que el sector energético de las renovables generó cerca de 60.000 empleos directos e indirectos.
Teniendo en cuenta que estamos en mitad del camino y en pleno desarrollo de nuestro potencial, podemos hacernos una idea de la importancia que tendrá esta industria en los próximos años como motor de nuestra economía.
Los retos para el futuro:
- Digitalización empresarial.
Tenemos el recurso solar y las condiciones necesarias, pero no podemos apostar solamente por el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas sin más.
Si queremos situarnos en la vanguardia de la energía solar, debemos desviar parte de los recursos a la digitalización de nuestras empresas para vertebrar una red empresarial competitiva que luche en igualdad de condiciones con otros países.
Es fundamental ajustarnos a los avances tecnológicos para maximizar el rendimiento de las empresas, ser realmente competitivos y sacar provecho de nuestras condiciones ventajosas.
La digitalización es otro de los puntos de importancia contenidos tanto en los planes europeos como Next generation como en el nacional, el PNIEC .
- Equilibrio de los proyectos
Otro de los retos al que nos enfrentamos es el de buscar un equilibrio en el sistema de reparto de licencias. Corremos el riesgo de que se establezca como modelo la construcción de grandes parques fotovoltaicos en España.
Desde la administración nacional, autonómica y local, se deben limitar estos proyectos y apostar por una implantación más equilibrada como se está haciendo en otros países: mejor distribuido, repartiendo licencias de pequeñas y medianas potencias que se integran mejor en el entorno rural, con un menor impacto medio ambiental y fomentando la diversidad de la economía local.
En España tenemos la planta fotovoltaica más grande de Europa y hay en construcción tres parques con la mayor potencia de todos los que se van a instalar en Europa, detrás de estos macro parques se suelen encontrar fondos de inversión extranjeros que aprovechan las debilidades de nuestra administración, una tendencia que deberíamos regular para encontrar un equilibrio justo y beneficioso.
Enerdós y su apuesta por una energía fotovoltaica 100% española
Somos conscientes de nuestro papel como empresa referente del sector energético, por eso en nuestros valores y nuestra misión está el apoyar y potenciar una economía solar fotovoltaica que beneficie a los intereses económicos, sociales y medioambientales de España en el presente y el futuro de la energía solar fotovoltaica.
Por eso y desde el primer momento, apostamos por la diversidad económica y por potenciar la economía local con instalaciones que beneficien, no solo a la economía, sino también a la conservación y cuidado del medio ambiente.
En Enerdós queremos ayudarte y acompañarte en este viaje hacía la transición económica y que tu empresa también sea parte del cambio. Si quieres más información, no dudes en contactar con nosotros.