Puede parecer que en la foto de este artículo, Darth Vader esté lanzando una reprimenda a las tropas por activar la estrella de la muerte antes de las 12 de la noche.
No es para menos, ya que en estos días los hábitos de consumo de particulares, empresas o imperios pueden acabar arruinando hasta al más poderoso de la galaxia.
Y es que la factura de la luz es trending topic. Lo hablamos todos y a todas horas: desde el pasado 1 de junio, la factura de la luz ha cambiado.
Mejor dicho, ha vuelto a cambiar y nos ha obligado a todos a pasarnos un poco al “lado oscuro”, esto es, a dejar de consumir energía en horas pico del día, apagando electrodomésticos, luces y lo que sea necesario para evitar sustos en la factura de la luz.
En una factura muy muy lejana…
Nos las prometíamos muy felices en la galaxia energética, pero lo que parecía una época de paz, se ha tornado en una guerra de guerrillas de los usuarios y empresas para no arruinarse en los picos de luz.
Los tramos horarios están siendo estos días motivo de risa y memes. Una medida que parecía que iba a ser un paso hacía la reducción de la temida factura de la luz, se está convirtiendo en un dolor de cabeza para el sector de la energía y, sobre todo, de los hogares españoles.
Y es que, allí dónde se pretendía rebajar la factura de electricidad, ahora se estima que puede aumentar casi en un 26%.
Qué hay de cierto, qué no, cómo afecta a la energía renovable y cómo ésta misma puede ser la respuesta al ahorro en la empresa y en casa son algunas de las cosas que nos cuestionaremos en las siguientes líneas.
La nueva factura de la luz y los tramos horarios: el imperio energético contraataca.
La factura de la luz siempre, siempre ha sido un auténtico galimatías. No sabíamos qué pagábamos, qué era el fijo, el variable, la potencia, los impuestos…
Por eso, el año pasado el Gobierno quiso darle más importancia al consumo que a la potencia contratada y el resultado es el siguiente: Una factura que en principio iba a generar ahorro y que ahora, según fuentes del Ministerio de Transición Energética hará “que los españoles sean más eficientes en su consumo”.
Pero… ¿qué ha cambiado?
Lo primero y más importante para tu bolsillo, que se “penaliza” el consumo en las horas de mayor demanda.
OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), explica que lo que pagas en tu factura por la energía eléctrica incluye todos los costes necesarios para que la electricidad llegue de forma continua hasta tu casa y esto se resume en:
- Tarifas de acceso: donde están los peajes (lo que cuesta llevar la luz) y cargos del sistema eléctrico (las primas a las energías renovables, los costes de cogeneración y residuos (RECORE) y la compensación del déficit acumulado en pasado años al no recaudar lo suficiente para cubrir estos gastos. Son fijos y los estipula el Gobierno).
- Costes de producción: El coste de la empresa que vende la energía. Esta muy influenciado por la demanda.
- Margen de comercialización: es el beneficio de las empresas por gestionar la energía.
- Impuestos: Dos son los más importantes, el de electricidad (5,112%) y el IVA al tipo general del 21%.
Lo que ha cambiado es lo relativo a las tarifas de acceso y aquí es dónde se ha castigado a las horas de mayor demanda de energía.
Además, hay un aspecto nuevo: el precio en el término de potencia (coste fijo según la potencia contratada). Antes con un solo valor y ahora entre dos potencias distintas. Una es para los horarios punta y llano y otra para valle.
La nueva tarifa de acceso da así los siguientes tramos horarios:
|
¿Y ahora, qué? A quién afecta la nueva factura de la luz.
Red Eléctrica de España (REE) explica que la nueva tarifa solo afecta de manera directa a todos aquellos consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).
En la actualidad, el ente calcula que existen en España cerca de 29 millones de consumidores domésticos (el 94% del total de los contratos de suministro eléctrico), de los que cerca de 11 millones están acogidos al PVPC. Por tanto, es momento de revisar la factura de la electricidad.
Siente la fuerza de energía solar fotovoltaica.

Como si de un jedi se tratara, ahora nos vemos en la encrucijada de plegarnos a las demandas del imperio energético o luchar por nuestra libertad.
Tanto empresas como particulares, tenemos necesidades puntuales de energía difícilmente trasladables a otro horario y eso nos lleva a tener que asumir un sobrecoste enorme en nuestra factura energética.
Es por eso que cada vez existen más empresarios y particulares que miran hacia las energías renovables y, especialmente a la energía solar en su formato de autoconsumo. Para ahorrar y sobre todo, para evitar más sustos e imprevistos con la factura energética.
¿Qué papel juegan las renovables dentro de el cambio de la factura eléctrica?
Las renovables consiguieron reducir la factura de la luz en 2019 y 2020. A principios de este año, seguían haciéndolo.
Ahora toca pensar si la nueva factura de luz es un paso a un sistema que abogue más por las energías renovables y al cambio hacia una energía limpia, responsable y segura.
Los beneficios de la energía solar fotovoltaica son muchos en relación a la nueva factura de la luz:
- Las franjas pueden beneficiar a la energía fotovoltaica, ya que, tanto en invierno como en verano se tiene la seguridad de que estarán produciendo.
- En un plano más logístico, esta situación genera la posibilidad de que las instalaciones cambien su orientación. Hasta ahora los paneles se orientaban casi siempre hacia el sur, donde se genera el pico máximo de radiación solar durante una mayor cantidad de tiempo. Ahora, esta tarifa nueva podría hacer que se localicen hacia el este o el oeste en función de las franjas donde sea más caro consumir energía mediante el método tradicional y aprovecharse de esta forma más económica y sostenible.
- Siguen existiendo ventajas para los consumidores y para las empresas como son el ahorro en la factura, reducir el impacto de los cambios de tarifa, apoyar un sistema positivo con el medioambiente, aumentar el valor del inmueble o reducir el término de potencia contratado.
Pero no podemos olvidar que para ahorrar hay que tener en cuenta muchos factores como es la instalación, dónde está localizada, las condiciones climáticas del lugar y el consumo que se necesita.
Pásate al lado “luminoso” de la energía.
Quizás la nueva factura de la luz nos esté llevando a un consumo más responsable y eficiente. Las novedades eléctricas, el verano y el calor, la necesidad de ahorrar, la reducción de trabas administrativas y la deducción del IBI son grandes razones para tomar la decisión de pasarse al autoconsumo solar en la empresa.
En Enerdós trabajamos para ayudarte a dar ese salto hacia energía solar. Más limpia, más eficiente, más ecológica y más barata.