¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la instalación fotovoltaica para las empresas?

9 febrero | 2021
  • autoconsumo solar
  • , Energía solar fotovoltaica

En esta publicación se habla de:

No cabe duda de que estamos en un momento de cambio y transformación, tanto a nivel político como económico.

¿Cuáles son los principales indicadores de este cambio de tendencia en cuanto a energía y responsabilidad climática?

  • La escasez de recursos, que obliga a desechar la producción de energía con recursos limitados y promueve nuevas formas de producción energética a través de energías limpias, infinitas y renovables, como la energía solar.

 

  • El cambio climático y el calentamiento global, que nos obligan a un consumo y producción de energía más eficiente, optando por energías y hábitos de consumo amigables con el medio ambiente. Estas energías resultan a la larga más rentable para empresas, fábricas, pymes y todo tipo de negocio con un consumo de energía recurrente. Además, nos permiten alinearnos con nuestros valores y nuestra responsabilidad social corporativa.

 

Estos factores han acelerado una transición desde viejas formas de consumo y modelos de aprovechamiento energético hacia un nuevo marco mundial en el que priman las políticas de gestión de los recursos y de sostenibilidad.

En este punto, cobran especial relevancia las fuentes de energía renovables, que se convierten en uno de los ejes principales de este cambio.

 

El autoconsumo, un modelo energético “inevitable”.

La transformación del tejido industrial y empresarial hacia un modelo de autoconsumo energético se hace imprescindible y, como remarcamos un poco más arriba, inevitable.

Desde hace años en Europa, se ha iniciado un viaje sin retorno. La utilización de energías renovables para generar energía ha venido para quedarse.

Ha llegado por tanto la hora de preguntarnos sobre los beneficios de la instalación fotovoltaica en nuestras instalaciones, así como el posicionamiento y papel queremos que juegue nuestra empresa en este cambio.

 

¿Es buen momento para llevar a cabo la instalación fotovoltaica en mi empresa?

Nave industrial en España

Sin ninguna duda.

En Europa se están implementando y aprobando políticas para favorecer esta transformación. Desde los acuerdos de París, (donde se establecían pautas y compromisos para luchar contra el cambio climático y frenar el calentamiento, prestando especial atención a la regulación energética y la importancia de las energías renovables) no se ha dejado de legislar en este aspecto.

Una posición que se ha ido reforzando con políticas de más calado desde entonces, como la aprobación de la Agenda de Europa 2030 y la Hoja de Ruta 2050.

En ambas directrices, se establecen los pasos y los objetivos que se pretenden cumplir en emisiones, estableciendo:

  • Cuotas de emisión para 2030, 2040 y 2050.
  • La necesidad de un mayor uso de las energías renovables.
  • La transformación de las empresas hacia un modelo de autoconsumo energético.

La tendencia política y económica está encaminada a favorecer la instalación y transición energética, contando con un soporte de ayudas y subvenciones para lograr objetivos, como queda reflejado en el Green Deal.

 

Las empresas españolas, ante una oportunidad única de pasarse al autoconsumo energético:

España también ha sufrido una transformación. Donde antes se suponía un coste elevado y un riesgo por apostar en energías renovables, con la activación inclusive de un impuesto al sol, vemos como en los últimos años se ha producido un avance enorme y decidido en la apuesta por las energías renovables.

Desde hace unos años, el RD/ 15/ 2018 elimina el conocido como impuesto al sol.

Con el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, nuestro país se pone en una posición relevante dentro del continente en esta transición con un paquete de ayudas y acciones a nivel nacional, autonómico y regional para impulsar estos cambios en consonancia con Europa.

Todo este proceso tiene su culminación con el P.N.I.E.C (Plan nacional integrado de energía y clima) remitido a la comisión europea para su evaluación y análisis y que supondrá un paso más en este proceso.

Una vez visto que el momento, toca analizar una a las ventajas y desventajas para tu empresa de optar por la energía renovable con la instalación de placas solares.

 

Ventajas para las empresas de tener una instalación fotovoltaica:

 

1- Ahorro en la factura energética.

Ahorra con energía solar

Aunque el coste inicial suponga una inversión importante de entrada, recuperaremos la inversión al cabo de unos años. Al mismo tiempo, eliminaremos el gasto de nuestra factura de la luz de manera total o parcial con el enorme ahorro que supone para la empresa reduciendo los costes de mantenimiento de la instalación con un mantenimiento sencillo y muy barato, centrado en la limpieza y el cambio de alguna pieza estropeada.

El hecho de no estar sometido a las fluctuaciones de la factura de la luz y saber lo que vas a gastar de antemano ya es una ventaja. Pero con esto, no solo nos estamos ahorrando una importante cantidad de dinero, sino que podemos revertir ese ahorro en mejorar e invertir en nuestra actividad económica y aumentar beneficios.

 

2- Ayudas y subvenciones.

Tal y como explicamos antes, hay una apuesta del gobierno en consonancia con las políticas europeas por el uso de las energías renovables y la transición hacia el autoconsumo de las empresas. Esta apuesta se traduce en importantes ayudas, exenciones y subvenciones a nivel nacional, autonómico y regional.

Hay varias fórmulas, como la conmutación del IBI (impuesto de bienes inmuebles) hasta que se amortice el coste de la instalación fotovoltaica, con un máximo de diez años. También existen subvenciones y ayudas económicas acordes con el plan estatal, recogidas en el real decreto ley /2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica.

 

 

3- Ahorro por verter excedente de energía a la red.

Cumpliendo una serie de requisitos, tu empresa puede acceder a verter el excedente de energía que no haya consumido con el consiguiente beneficio. Existen dos modalidades:

  • Con excedente, acogida a compensación. Se vuelca a la red eléctrica el excedente de energía y esto se compensa en la factura de la luz reduciendo el coste de la misma en base al excedente que hayas vertido.
  • Con excedente, no acogida a compensación. En este caso, el excedente de energía se vuelca a la red sin que suponga compensación en la factura y se venderá al precio actual del mercado eléctrico.

 

Lo concerniente a las modalidades, requisitos y formas queda recogido en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

 

 

4- Ayuda en la lucha por el medio ambiente, apuesta por energía limpia.

 

Ayuda para salvar el planeta con energía solar

No cabe duda de que estamos en un momento crucial en la lucha por la conservación del planeta. Sus recursos y sostenibilidad son temas de máxima importancia a los que hoy se les da un protagonismo primordial. El mundo está en una cruzada para frenar el calentamiento global y las estrategias de todos los países civilizados están en esa línea de acción.

Como miembros de esta sociedad tenemos una responsabilidad, como personas y empresarios, debemos aportar nuestro granito de arena en esta lucha y apoyar en la medida de nuestras posibilidades las acciones y normativas que vayan en esta dirección.

Al optar por las fuentes de energías renovables y la instalación fotovoltaica, estamos contribuyendo directamente a la reducción de emisiones y a una mejor conservación del medio ambiente.

Esta sería una de las consecuencias directas que ya de por si es lo suficientemente importante como para plantearnos nuestro modelo de consumo energético, pero no solo se trata de una cuestión de ética. A nivel de empresa, la imagen que damos y nuestro posicionamiento en cuestiones que van más allá de nuestro negocio es importantísima y vital, el hecho de proyectarnos como una empresa responsable y concienciada con nuestro entorno favorece nuestra imagen de marca.

Hoy en día, esa concienciación ha traspasado el ámbito de lo político-económico y ha calado en la sociedad. Ya no vale solo con lo que hacemos, lo que importa y es vital es el cómo lo hacemos. Una sociedad concienciada exige y requiere que nosotros lo seamos si queremos contar para ella.

En definitiva, estamos obligados a plantearnos que tipo de empresa queremos ser y que lugar queremos ocupar en este escenario.

 

 

5- Posibilidad de combinar la red fotovoltaica con la eléctrica.

En el proceso de instalación fotovoltaica debemos tener en cuenta algunas variables para hacerlo de forma rentable.

El sol es una fuente inagotable, pero no siempre podemos disfrutar de su luz debido a la climatología, de tal forma que hay estaciones a lo largo del año y horas a largo del día en que su incidencia es mayor y podemos sacar un mayor rendimiento a la instalación.

Es por ello que deberemos sopesar el gasto energético que tenemos, nuestra localización geográfica y nuestros horarios de funcionamiento para evaluar que porcentaje de energía debemos suplir con energía solar y que porcentaje compensaremos con energía eléctrica cuando sea necesario.

De esta forma, sacaremos la máxima rentabilidad y ahorro a nuestra actividad. La posibilidad de combinar ambas energías cuando sea necesario es una gran ventaja que nos permite adaptarnos a cualquier situación.

Podremos repartir el gasto sin disminuir eficiencia, priorizando la energía solar por su ahorro y compensando, en caso de necesitarlo  y puntualmente, con energía eléctrica.

 

 

Desventajas para las empresas de tener una instalación fotovoltaica:

1-  Espacio necesario para la instalación de las placas solares.

instalación solar en tejado de una empresa

Las placas solares ocupan un espacio físico en nuestra empresa. A la hora de llevar a cabo su instalación deberemos tenerlo en cuenta y evaluar si contamos con ese espacio, si ese espacio es suficiente para la cantidad de energía que queremos generar.

También debemos evaluar las características arquitectónicas de nuestra empresa, de manera que en instalaciones pequeñas y según la actividad, consumo y rendimiento, tengamos en cuenta el tipo de instalación que necesitamos según el espacio que tenemos disponible.

 

2- La necesidad de una inversión inicial.

La instalación fotovoltaica tiene un gasto inicial elevado, si bien se compensa en cuanto recuperemos la inversión. Con el menor gasto en factura eléctrica todo es beneficio, pero de nuevo si somos una empresa pequeña deberíamos evaluar si nuestro gasto energético compensa la inversión y cuánto tiempo nos va a costar recuperarla.

Hay que tener en cuenta que siempre tendrás la opción de combinar ambas fuentes de energía en base a todas las variables de tamaño, gasto energético, producción, horarios, etc.

 

3- Una geografía y clima que favorezcan la obtención de energía solar.

España quizás sea el país de Europa con más horas de sol. Esto nos da una ventaja para el aprovechamiento de su energía, si bien es cierto que hay épocas y momentos del día en que su incidencia es menor.

Es importante calcular las horas de sol en nuestra región o domicilio, así como la ubicación geográfica. Ambos condicionantes son fundamentales a la hora de apostar por una energía natural como es la energía solar.

 

Conclusión: el momento es ahora.

Estamos en un momento crucial en el uso de fuentes naturales y renovables de energía. Nunca antes hemos disfrutado en Europa y en España de mejores condiciones para invertir en energía solar fotovoltaica.

Las iniciativas gubernamentales y la concienciación social suponen una apuesta segura a la hora de posicionar la imagen de nuestra empresa en este movimiento verde, además de obtener un mejor rendimiento económico.

No lo dudes, la tendencia es la del cambio y la explotación de estas energías: la tecnología, la política, la economía y la percepción social ayudan y estimulan a que, como empresarios éticos y responsables, afrontemos esta transición y formemos parte de ella.

MAPA WEB

Autoconsumo

Huerto Solar

Sobre Nosotros

Blog

Contacto

PUEDES VISITARNOS EN:

C/ Construcción 2, C.P. 14191
Aldea Quintana, Córdoba

O CONTACTAR:

Escribiendo a: info@enerdos.es

o llamando al.: +34 957 91 04 57

Privacidad
Aviso Legal
Cookies
Desestimiento
P. Calidad y Medioambiente

Incorporación de servicios avanzados para la gestión empresarial

Conseguir un tejido empresarial más competitivo

© Copyright 2021 Enerdós Renovables – Todos los derechos reservados