Como ya hemos comentado en artículos anteriores, la mayoría de estas instalaciones de paneles solares fotovoltaicos se realizan en suelo agrícola. Con el tiempo, puede generar un problema en cuanto al equilibrio entre tierras destinadas al cultivo o tierras destinadas a la instalación de paneles fotovoltaicos.
Por eso uno de los aspectos más problemáticos para una instalación fotovoltaica es pensar en el espacio requerido para su despliegue.
La agrovoltaica viene a solucionarlo y surge de la idea de sacar el máximo rendimiento de ambos recursos.
¿Por qué no combinar producción de energía y agrícola en un mismo espacio?
De esta manera, obtendremos un 2×1: un kilo de tomates y la recarga de un dispositivo electrónico o una hora más de luz sin necesidad de restar espacio al cultivo .
Hoy explicaremos en qué consiste la agrovoltaica, sus ventajas y desventajas y la importancia que puede tener para el sector agrícola en el futuro inmediato.
¿Qué es la energía agrovoltaica?
La energía agrovoltaica o agrofotovoltaica consiste en sacar provecho a un mismo terreno con el fin de obtener energía solar y productos agrícolas, instalando paneles solares en el mismo terreno que un cultivo existente. De este modo, se obtiene energía solar y al mismo tiempo, se desarrolla y favorece el cultivo.
Aunque últimamente se hable más de esta técnica y parezca algo novedoso y revolucionario, la verdad es que se concibió en los años 80 del siglo veinte, pero no fue hasta la década pasada que se empezó a apostar por ella, cobrando cada vez más importancia.
¿ Como se lleva a cabo una instalación agrovoltaica?
Existen varias formas de instalación, desde lineales de paneles separados por unos metros o pasillos de tierra de cultivo por el que pasa maquinaria y se trabaja, hasta la instalación de paneles sobre cables que permite una mayor movilidad de los mismos.
De forma general se suelen usar dos tipos de instalaciones:
- Sistema de soportes fijos. Consiste en unos soportes en el suelo que permitan colocar los paneles a cierta altura, como a unos cinco metros, de manera que sea posible el acceso de maquinaria agrícola en los cultivos situados debajo.
- Invernaderos solares. Se transforman los tejados de los invernaderos en plantas de generación de energía solar con la colocación de paneles fotovoltaicos. No es algo nuevo, pero sí es cierto que ha adquirido importancia en los últimos años y va ganando terreno por sus ventajas, pudiendo incluso contribuir a la optimización del terreno.
Los invernaderos son un lugar ideal para la instalación de paneles solares, ya que normalmente tienen un mayor consumo de energía. El tener que crear y conservar un microclima en su interior supone un gasto de energía considerable, gasto que con la colocación de paneles solares se reduce de forma notable e inmediata.Es común en estas instalaciones tener problemas de insolación. Las placas pueden paliar estos problemas haciendo de sombra y regulando temperatura, al tiempo que con la energía producida se alimentan los sistemas de refrigeración y calefacción.
Ventajas de la energía agrovoltaica
La agrovoltaica se está empezando a desarrollar con fuerza. Los proyectos alrededor del mundo que se están llevando a cabo para su estudio y posterior uso ya han arrojado mucha información y la certeza de que la agrovoltaica jugará un papel importante en el futuro del sector agrícola.
Pero no solo eso, también jugará un papel medioambiental destacado en el proyecto de una Europa verde, que tiene como objetivo claro la lucha contra el cambio climático y la conservación del medio ambiente.
- Ventaja medioambiental de la agrovoltaica: Sin duda una de las principales ventajas es la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero del sector agrícola.El uso del mismo terreno para el uso agrícola y para generar energía también supone una ayuda a los ecosistemas y la biodiversidad muy presionados por la ampliación de tierras de cultivo.
- Protección de los cultivos con los paneles solares. Los paneles fotovoltaicos proporcionan protección contra el granizo o los excesos de insolación. La misma sombra que generan hace que el terreno mantenga por más tiempo la humedad y en consecuencia ayuda a mantener un nivel hídrico óptimo para las plantas.
- Reserva de la naturaleza y mejora del ecosistema. Como ha explicado la propia UNEF las plantas fotovoltaicas en suelo han de ser reservas integrales de la naturaleza, para ello se emplean medidas como:
-
- Instalación de nidales y de hoteles de insectos.
-
- Prohibición del uso de herbicidas.
-
- Vallado perimetral con vegetación que permite el paso de aves.
-
- Uso del terreno de la instalación para pasto.
-
- Favorecer la explotación de colmenas y cría de otros animales en el perímetro de la finca.
- Empleo. Como ya hemos comentado en otros artículos, la instalación genera puestos de trabajo tanto en el periodo de construcción como en el posterior de mantenimiento. Además, revitaliza la zona aumentando la actividad de suministros para el campo con la revalorización de las tierras.
- Generación de electricidad. Estas instalaciones generan electricidad que puede ser usada para usos de la propia finca o actividad, como la gestión de bombas de regadío, iluminación de parcelas, casetas, invernaderos, refrigeración… o también se puede sacar beneficio volcando el excedente en la red , es decir vendiendo excedente de energía.
- Fácil instalación. Su instalación es tan sencilla como su desmantelamiento lo que supone una gran ventaja.
Inconvenientes de la agrovoltaica.
Nada es de color de rosa y aunque es cierto que los beneficios son enormes a todos los niveles, hay unos pocos inconvenientes que no se pueden dejar de mencionar.
Menor insolación. Por las sombras que generan los paneles pueden hacer que se vea perjudicado el cultivo o retrasar su maduración, para minimizar los impactos negativos de esto habría que apostar por cultivos que necesiten menos insolación, esto abre un abanico de posibilidades para producir nuevos productos que se ajusten más a estas características.
Se está trabajando en el desarrollo de paneles solares transparentes que dejarían pasar un porcentaje mayor de luz y regularla, con lo que esta seriá una buena solución.
Coste inicial. El desembolso inicial que hay que llevar a cabo para una instalación de este tipo es elevado, quizás este sea el inconveniente mayor de la agrovoltaica, sin embargo , viendo las posibilidades que ofrece, los avances en el sector y la tendencia al abaratamiento de los costes es de suponer que este inconveniente vaya tornándose en positivo.
Ejemplos de los usos y beneficios de la agrovoltaica
Un estudio de gran repercusión que llegó a la prestigiosa revista Nature.
Uno de los ejemplos más característicos y sorprendentes es el estudio que se publicó en la revista Nature llevado a cabo por la universidad de Arizona en el desierto de sonora.
Una instalación agrovoltaica monotorizada cuyo objetivo era además de producir energía solar cultivar diferentes especies de productos, eligieron jalapeños, tomates cherry y pimiento chipiltin, los resultados fueron muy satisfactorios.
Los tomates doblaron su producción y los chipiltines la triplicaron, en cuanto a los jalapeños se produjo una producción similar que de haberse plantado en una parcela al uso, pero con una pérdida de agua que se redujo en un 65% por transpiración gracias a los paneles, ya que la sombra generada hace que que el terreno esté más húmedo y que esta humedad se mantenga por más días.
Puedes informarte un poco más de este estudio en el siguiente vídeo.
El caso de Heggelbach en Alemania.
En Alemania tenemos otro de los muchos ejemplos del beneficio de la agrovoltaica, en la población de Heggelbach se instaló una estructura de soporte con paneles a cinco metros de altura en un terreno agrícola.
De los cuatro cultivos que se plantaron con este sistema, tres mejoraron su rendimiento convencional , la eficiencia del uso de la tierra aumento un 186% por hectárea según revelaron los datos.
Conclusiones sobre la energía solar agrovoltaica.
La agrovoltaica va a jugar un papel importante en el desarrollo de la implantación de la energía solar fotovoltaica en el sector agrícola, son muchas las ventajas y posibilidades que nos da la unión de los paneles solares y los cultivos en un mismo espacio.
Hoy en día países como estados unidos o Alemania están haciendo una apuesta seria por este sistema y los resultados son más que esperanzadores, en España no se ha desarrollado mucho aunque ya hay proyectos importantes que demuestran que será importante para combinarlo con otro tipo de explotaciones, más teniendo en cuenta nuestra posición de ventaja en cuanto a energía solar.
El fin de sacar la mayor rentabilidad en un menor espacio de terreno al tiempo que se respeta el medio ambiente ha de ser estímulo suficiente para apostar también por este tipo de instalaciones en la medida que sea posible.
El camino de la agrovoltaica acaba de empezar, evidentemente cuando se ajusten precios y costos y rentabilidad será de gran ayuda para muchas zonas agrícolas.
En Enerdós apostamos por este tipo de instalaciones y ayudamos a nuestros clientes a decidir las mejores opciones para sus terrenos agrícolas. Pídenos información aquí y empezaremos a ayudarte en tu salto a la agrovoltaica.